Mostrando entradas con la etiqueta Un poco de historia.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Un poco de historia.... Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de noviembre de 2022

24 de Noviembre : DIA DE ACCION DE GRACIAS

 

 


 Como Acción de Gracias se denomina el día que tradicionalmente se dedica para manifestar nuestro agradecimiento a Dios. Como tal, es un festejo anual, que se celebra el cuarto jueves del mes de noviembre en Estados Unidos, y el segundo lunes de octubre en Canadá.

 La celebración se supone que surge después de un año de vida en Plymounth y de pasar un invierno muy crudo en el que la mitad de los colonos murieron. Así que después de que los indios Wampanoags les enseñasen a cosechar, pescar y cazar decidieron invitarlos a una celebración de “alivio” y gratitud con los nativos.

 ¿Qué es la Gratitud? La gratitud, la cualidad de ser agradecido, consiste en apreciar los aspectos (no materialistas) de la vida y la voluntad de reconocer que los demás desempeñan un papel en nuestro bienestar emocional.

 

sábado, 2 de julio de 2022

Secretos Medievales (1ª parte)

 

 


 

El concepto de “Edad Media” no procede de la época a la que alude. Fue creado con un claro sentido peyorativo por los autores del Renacimiento italiano. Se referían así al “largo período de barbarie” comprendido entre la época clásica y la rinascitá –el renacimiento– que se produjo en su época. Los italianos de los siglos XV y XVI creían que el arte, la ciencia y la cultura habían llegado a su máximo esplendor en la época clásica de los griegos y los romanos. Después, pensaban, sólo hubo atraso y oscuridad durante mil años. Sin embargo, son demasiados años como para que no se hiciera nada bueno ni útil en aras del progreso humano.

Cualquier aspecto sombrío que afectase a ese período era sacado a relucir para demostrar la ignorancia y el “retraso mental” de los que hacían gala los hombres medievales. Bajo ese prisma, se hacía llamar “gótico”, es decir, ”propio de los bárbaros godos”, al arte de las catedrales, monasterios y construcciones civiles que aún hoy admira el mundo entero. No sólo se aprecia una cierta inquina mal disimulada en esos cronistas, sino también una injusticia histórica manifiesta. ¿Cómo se puede llamar “bárbaros” a los arquitectos y artistas que levantaron las seos de Chartres, León, Burgos, Compostela, Reims, la Mezquita de Córdoba o la Alhambra de Granada, entre muchas otras? ¿Cómo tildar de “oscuros” los años que produjeron figuras como Tomás de Aquino, Fibonacci, Anselmo de Canterbury, Avicena, Nicolas Flamel o Roger Bacon, o que vieron aparecer los Cantares de Gesta franceses, el Poema de Mío Cid, el Libro de Buen Amor o los deliciosos poemas provenzales y catalanes del amor cortés que invadieron Europa?
¿Cómo tildar de ignorantes y bárbaros los mil años de historia en que la ciencia se desarrollaba en Europa al compás de los hallazgos griegos y orientales, que llegaron a Europa a través de los musulmanes gracias a la Escuela de Traductores de Toledo? Nosotros no seríamos lo que somos, ni como Estados modernos ni como individuos, si no hubiera sido por la Edad Media.

Es verdad que en esa época tuvieron lugar las ocho terribles cruzadas “oficiales”, amén de otras cuantas “extraoficiales” e insólitas –como la de los niños del año 1212–, una época en la que hubo varias pestes bubónicas, en la que tuvo lugar la guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra… Sucesos y acontecimientos que no permitían dedicarse al noble arte de la creación, sino más bien al de la destrucción. Por si fuera poco, hubo una glaciación a pequeña escala a finales de la Edad Media en la que se helaron sus habitantes –y probablemente también las ideas de algunos de ellos– que provocó que tiritaran los dientes y temblaran los proyectos científicos. Se la ha denominado la “pequeña Edad de Hielo” y se trató de un período frío que empezó a mediados del siglo XIV y terminó hacia la mitad del XIX, nada menos.

Época de adelantos y retrocesos

La lista de invenciones técnicas de este tiempo es bastante extensa. En la Edad Media se inventaron o perfeccionaron las gafas, las lentes, el ajedrez, el parchís o la bicicleta. A esa época debemos logros como el compás perfeccionado, la pólvora, el papel –siglos XII-XIII–, el reloj mecánico, los espejos de vidrio, la imprenta, la bomba hidráulica, la saladura del arenque, la fundición, las esclusas en los canales, y un largo etcétera. Los cambios técnicos tuvieron lugar en el transcurso de toda la Edad Media, y han representado una valiosa aportación a la civilización científica del futuro. Y junto con ellos, también se inventaron otros artilugios mucho más heterodoxos: autómatas que obedecían a sus dueños, cabezas parlantes que podían ser consultadas ante cualquier problema, palomas mecánicas que volaban, coches movidos por el viento…
Todo esto dibuja una Edad Media llena de extravagantes genios, algunos ya olvidados hoy día y otros que están resurgiendo de sus cenizas gracias a las novelas históricas. Se han empeñado en decirnos que la mayoría de los sabios medievales creían que la Tierra era plana o que América era un continente desconocido antes de la llegada de Cristóbal Colón. Todas estas afirmaciones se ha demostrado en la actualidad que son falsas, pero aun así se siguen repitiendo sin cesar una y otra vez. Muchos no quieren reconocer que el desarrollo de la civilización medieval fue esencialmente la suma de cuatro elementos: la herencia de la antigüedad grecolatina, el aporte de los pueblos germánicos, la religión cristiana y la genialidad de personas o gremios que, en más de una ocasión, fueron a contracorriente.

René Guénon, entre otros, ha afirmado que ese saber hermético, esotérico y cosmogónico procedente de las culturas egipcia, griega y romana, habría sido custodiado a lo largo de los siglos medievales por una cadena de sociedades secretas y órdenes de caballería como los templarios o la Fede Santa –los “Fieles del Amor”–, ésta última con la que se vincula a Dante.

(Año cero)


viernes, 15 de abril de 2022

Operación "Paperclip", nazis al servicio de Estados Unidos

 

 

 



La Operación Paperclip tuvo sus orígenes cuando la Segunda Guerra Mundial aún estaba en marcha y fue el nombre en clave de un programa militar ultrasecreto ideado por los servicios de inteligencia estadounidenses para extraditar científicos nazis a Estados Unidos.

Originariamente denominada Operación Overcast, nombre en clave de la operación que tenía como objetivo la extradición a los Estados Unidos de todos los científicos nazis especializados en las denominadas "armas maravillosas", el 6 de julio de 1945, el Estado Mayor Conjunto de los Estados Unidos emitió un memorando ultrasecreto y tan explosivo que ni siquiera el presidente Truman fue conocedor del mismo. Titulado Explotación de especialistas alemanes en ciencia y tecnología en los Estados Unidos, este memorando detallaba un programa ultrasecreto para "la obtención, utilización y control de especialistas". En otras palabras, se trataba de un plan encaminado a reclutar científicos nazis y llevarlos a los Estados Unidos. La Inteligencia Militar del Departamento de Guerra, una unidad conocida como G-2, recibió el control total del programa al que cambió su nombre original por el de "Paperclip", por los clips que sujetaban los dossieres de los científicos seleccionados.

Los "escogidos" del Gobierno

Aunque el presidente Truman dio la autorización para llevar a cabo esta operación, el mandatario también incluyó una cláusula por la que no debía ser extraditado ningún científico que hubiera participado activamente en acciones militares del partido nazi o en las políticas genocidas de Adolf Hitler. Estos debían ser excluidos. Debido a que muchos de los "escogidos" no reunían estos requisitos, fue necesario "modificar" algunos de sus datos personales y minimizar los detalles más comprometedores de su vida anterior para que pudieran ser reclutados.

Debido a que muchos de los "escogidos" no reunían estos requisitos, fue necesario "modificar" algunos de sus datos personales y eliminar detalles comprometedores.

La operación se puso en marcha en plena batalla de Berlín y pocos días antes del suicidio de Hitler. Los primeros contactos los llevó a cabo el científico Wernher von Braun, que se ganó el interés y el favor de los estadounidenses cuando les comunicó que en el campo de concentración de Dora-Mittelbau habían centenares de cohetes V-1 y V-2 en proceso de montaje. Como las tropas estadounidenses se hallaban en la región les fue muy fácil hacerse con miles de toneladas de fases de cohetes, componentes, motores, combustible, explosivos, maquinaria y herramientas, además de 140 toneladas de documentos. A pesar de que la zona estaba férreamente vigilada por los soviéticos, cuando éstos llegaron allí no encontraron ni un solo tornillo.

Fervientes nazis silenciados

El personaje clave en la 'Operación Paperclip' fue un abogado llamado Allen Welsh Dulles, que mantenía estrechos vínculos con la familia Rockefeller y que por aquel entonces vivía en la ciudad suiza de Berna. Gracias a la neutralidad tradicional de Suiza, en Berna Dulles pudo contactar con alemanes dispuestos a proporcionar información confidencial; una manera de acercarse al bando vencedor en caso de que Alemania finalmente cayese derrotada. Fritz Kolbe, un operador antinazi que se había movido en ámbitos diplomáticos, fue el principal colaborador del abogado norteamericano. La información que entregó incluía una lista de espías nazis infiltrados en las filas aliadas, así como los planos del Messerschmitt Me 262, el primer avión con turborreactores utilizado a finales de la contienda.

La persona clave en la 'Operación Paperclip' fue un abogado llamado Allen Welsh Dulles, que mantenía estrechos vínculos con la familia Rockefeller.

Al finalizar la guerra, Allen Welsh Dulles, junto a la Joint Inteligence Objective Agency (JIOA), fue el encargado de revisar los dossieres con los nombres de científicos, ingenieros, médicos y técnicos alemanes que acabarían pisando suelo norteamericano. Algunos de estos científicos fueron Georg Rickhey y Arthur Rudolph, ambos ingenieros supervisores en la producción de las bombas V1 y V2. Rudolph fue descrito por los funcionarios estadounidenses como un "nazi ardiente". Había supervisado personalmente el trabajo de los trabajadores-esclavos y estuvo presente durante sus ejecuciones. Tanto los oficiales alemanes como los norteamericanos lo clasificaron como un criminal de guerra. Sin embargo, estas acusaciones fueron silenciadas en su archivo oficial, y Rudolph llegó a trabajar para la NASA.

"Empleados Especiales"

Otros científicos alemanes reclutados en la 'Operación Paperclip' fueron Walter Paul Emil Schreiber, médico infectólogo especializado en guerras bacteriológicas (que terminó sus días en Argentina), y el ingeniero químico Magnus von Braun, que acabó siendo un alto ejecutivo de Chrysler. Por contra, quien no disponía de dossier informativo fue su hermano Wernher, pero pudo acceder al proyecto gracias a que formó parte de las excepciones y Dulles decidió llevarlo a Estados Unidos por sus grandes conocimientos aeronáuticos. Una anécdota cuenta que cuando Von Braun llegó al país, lo primero que vio fue un póster del Tío Sam y exclamó: "¡Esto es lo que necesitaba!, un tío rico".

Una anécdota cuenta que cuando Von Braun llegó a Estados Unidos, lo primero que vio fue un póster del Tío Sam y exclamó: "¡Esto es lo que necesitaba!, un tío rico".

Junto a Von Braun, el resto de científicos y sus familias fueron traslados, bajo un enorme secretismo, a Fort Hunt (Virginia), donde firmaron un contrato de trabajo con la denominación de "empleados especiales del Departamento de Guerra". A su llegada, Von Braun fue interrogado en profundidad para saber qué conocimientos e información podía aportar. Los norteamericanos querían saber cuáles habían sido sus planes de desarrollo de tecnología de cohetes y qué clase de información habían compartido los alemanes con sus aliados japoneses.

¡Nazis en la NASA!

Muy pronto, la CIA pudo disponer de agentes curtidos en asuntos soviéticos y el país con empresas aeronáuticas o armamentísticas, como Lockheed, Martin Company, American Marietta Corporation (posteriormente Martin-Marietta), North American Aviation y, luego, la NASA, que contaron en sus filas con todos aquellos cientificos "acogidos" por el gobierno estadounidense.

En vista de los conflictos que amenazaban Occidente, y a una más que posible guerra, Dulles, jefe de la CIA desde 1952, necesitaba disponer de un agente especialista en los trasfondos soviéticos. Para ello contó con los servicios de Reinhard Gehlen. Durante la Segunda Guerra Mundial, Gehlen fue jefe de la contrainteligencia alemana en el frente ruso y junto con otros excamaradas alemanes creó la Organización Gehlen, uno de los ejes de las operaciones secretas de la OTAN. Una de las operaciones más famosas fue la llamada Operación Gladio. Ésta se llevó a cabo básicamente en Italia, donde el Partido Comunista era muy poderoso. Entre sus organizadores se sospecha que estuvo el agente italiano Licio Gelli, el legendario jefe de la logia masónica P2 implicado años después en el escándalo del Banco Ambrosiano.



Detractores de los "acogidos"

Por su parte, los soviéticos no se quedaron atrás y contaron asimismo con los servicios de Helmut Gröttrup, un ingeniero eléctrico alemán que trabajó durante la Segunda Guerra Mundial como ayudante de Wernher von Braun en el proyecto del cohete V-2. Y fue de esta manera, en plena posguerra, cuando comenzó la carrera de misiles entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Eran los prolegómenos de la carrera espacial que culminaría con la creación de los cohetes Saturno V, diseñados por Von Braun y su equipo y que en 1969 llevarían al hombre a la Luna.

Pero la 'Operación Paperclip' tuvo también detractores. Voces que creían que algunos de los científicos "acogidos" en Estados Unidos habían sido cómplices o partícipes directos en crímenes contra la humanidad, y que ese motivo hacía imposible su estancia en el país o su nacionalización. De Von Braun se llegó a decir que tenía que haber estado al corriente de lo que ocurría en la fábrica subterránea de Nördhausen, donde se construyeron los cohetes V2 y donde murieron miles de trabajadores forzosos. También está el caso del científico Georg Rickhey, que fue procesado en los Juicios de Dachau por crímenes de guerra en 1947, pero que fue absuelto por falta de pruebas. Cabe destacar el caso del fisiólogo Hubertus Strughold, relacionado con pruebas escritas con los terribles experimentos médicos del campo de Dachau, contra el que ni siquiera se llegaron a presentar cargos.


nationalgeographic

viernes, 7 de enero de 2022

Los reyes magos: Melchor, Gaspar y Baltasar

 


 

Quizá sean unos de los más enigmáticos personajes citados en el Nuevo Testamento. Su procedencia, formación y misión apenas son esbozados por uno sólo de los cuatro Evangelistas bíblicos, y las extrañas circunstancias que rodearon su oportuna visita a Belén convierten a estos tres hombres en un desafío para los exegetas más avanzados.

Encararse a San Mateo, recurrir a su memoria y estrujarse hasta el último detalle que no quiso revelar en su Evangelio, es una dura tarea. Y es que es Mateo uno de los evangelistas que más dudas y puertas abiertas a la especulación dejó tras sus escritos. Su meticulosidad al revelar detalles históricos que ninguno de los otros tres cronistas “canónicos” recogió, le convierten en un apetecido sujeto de interrogatorio.

 

Baltasar es un nombre asirio que se extrajo del apelativo de Bel-sar-usur y que viene a significar “el dios Bel protege al rey”; Melchor es una palabra cuya raíz etimológica se ancla en el hebreo (de Melek, que significa oro), y podría interpretarse su nombre como “rey de la luz”; finalmente, Gaspar es una adaptación latina del vocablo hindú Gudnapar... Ahora bien, raíces etimológicas aparte, su personalidad y su origen son de interés para nosotros, no por que recibieran el apelativo de magos. Lo sorprendente radica en su oportunismo, en el modo en que localizaron al niño y, sobre todo, en la misteriosa estrella que les sirvió de “guía” durante varios meses hasta llegar a Belén.

Mateo se queda corto en sus apreciaciones: Nacido, pues, Jesús de Belén de Judá en los días del Rey Herodes, llegaron del oriente a Jerusalén unos magos diciendo: ¿Dónde está el Rey de los judíos que acaba de nacer? Porque hemos visto su estrella al oriente y venimos a adorarle”. Y luego agrega: Después de haber oído al Rey se fueron y la estrella que habían visto en oriente les precedía, hasta que vino a pararse encima del lugar donde estaba el niño”.

Pero ¿de qué parte? En la época de Mateo decir oriente equivale a señalar directamente a Caldea, Persia o Arabia. Los exegetas más osados, como el Dr. Richard Henning, aventuran la hipótesis de que procedieran de Hamadán, una ciudad ubicada al sur del Mar Caspio y que en tiempos pre-cristianos llegó a conocerse como “Ecbatana-de-los-magos, por ser cuna de una estirpe de magos sacerdotes que interpretaban con frecuencia sueños y acontecimientos celestes.

CUANDO LLEGARON ???

Otros de los elementos poco claros de las narraciones de los magos (canónicos, apócrifas o pseudohistóricas) radica en el momento de su llegada a Belén. Sobre este punto concreto, resulta paradójico leer en Mateo que los magos preguntan por un niño acabado de nacer (no dice cuanto tiempo) al rey Herodes; y éste, después de sentirse burlado por ellos ordenó: “matar a todos los niños que había en Belén y en sus términos de dos años para abajo (Mateo 2, 16-17).

La decisión de Herodes nos advierte de un punto crucial del relato: los magos no llegaron a Belén -tal como afirma la iconografía cristiana- poco después del nacimiento de Jesús, y ni siquiera le vieron en el pesebre. Pues, ¿por qué Herodes habría de sacrificar a niños de 2 años?. Además, si partimos de la base que los magos iniciaron su viaje en Babilonia debieron recorrer la friolera de 1.300 kilómetros para llegar a Belén.



Quizá, cabría especular finalmente, que los magos fueron mucho más que astrólogos, o simples seguidores de una extraordinaria estrella. Quizá actuaron como instructores del nuevo Mesías, al igual que los instructores que tuvo su madre y marcaron para siempre su destino. Quizá su “magia” no era de su época, ni siquiera de éste mundo y pertenecía a una tecnología superior... sólo quizá.

 

martes, 30 de marzo de 2021

El misterio de Los Dogones en Africa

 


El misterio de los dogonesUno de los más importantes misterios de la antigüedad es la existencia de un pueblo que ha mantenido durante siglos un conocimiento complejo sobre el universo, en especial de la existencia de la estrella sirio de donde supuestamente vendría una civilización altamente desarrollada que los contacto en el pasado.


El pueblo o Tribu Dogon habita en la republica de Malí, -país africano situado en la frontera del Sahara con las sabanas de África Occidental, y a unos 1.500 kilómetros del Atlántico- específicamente en la meseta de Bandiagara y los Montes Hondorí. Según una tradición oral, llegaron a Mali hace unos 600 años y construyeron las casas en los acantilados para protegerse de los ataques de las tribus que ya habitaban la región. Las zonas prácticamente incultivables alzan un sector rocoso donde llegan a vivir

cerca de 450.000 dogones, cada familia tiene un cuidado único con el acercamiento de extranjeros puesto que generalmente no son aceptados. Para ellos, la vida tiene carácter sagrado, de modo que cualquier conflicto se soluciona en forma pacifica.

El conocimiento de la cultura dogon ha sido llevado a pictogramas que se plasman en planchas, pero el mayor archivo los cultivan aún en forma oral, tratando de no tergiversar su historia y preocupándose de que esta sea la más pura posible.


Los Nommos

Según la tradición del pueblo Dogon, hace cerca de mil años llegó hasta la zona de la meseta de Youga Dogurou a plena luz del día una estrella muy brillante a la que llamaron "ie-pelu-tolo": la estrella de la décima luna. Este objeto estaba cubierto por una luz muy rojiza que ellos relacionaron con la sangre. Luego de esta gran estrella salió una segunda que giraba sobre si misma, tenía gran tamaño y emitía un ruido ensordecedor. Lo curioso es que al llegar a tierra, esta estrella ya no tenía forma circular, si no que parecía una gran cesta o pirámide de base cuadrada, y en cada una de sus caras se abría una escalera de seis peldaños. Su color cambiaba de rojo a blanco brillante. La gente -según narran los dogones- salió corriendo ya que el aterrizaje de esa "arca" había generado mucho temor en ellos.


De ie-pelu-tolo habrían bajado ocho Nommos "di-tigi" que poseían cuerpo de pez, aunque algunas tradiciones mencionan algunas características de serpiente. Poseían 40 dientes muy afinados, lo que explica por que antiguamente los dogones se los afilaban. El contacto con estos seres que supuestamente eran sagrados, generó un acercamiento del pueblo dogon, con una gran cantidad de conocimiento del universo, el cuál hasta nuestros días no puede ser explicado de manera racional.


Estrella triple

Según la creencia los Nommos habían bajado a la Tierra para evangelizar al pueblo, ayudándolos y enseñándoles técnicas para cultivar la sabana, para pescar, además de preparar cerveza y hacer más simple el brote de frutos de los árboles. Sin embargo hay informaciones que presentan a los Nommos como asesinos y no como maestros de buena voluntad, incluso se cree que fueron cientos los dogones que perecieron por la maldad de esta raza que supuestamente venía del espacio. No obstante es importante tener presente que la narración oral siempre se va tergiversando mediante el paso del tiempo.


Dentro de la información vertida por los Nommos a las tribus dogones, es la existencia de la estrella Sirio, de la cuál ellos provenían. "Sigi Tolo" es el nombre que le daban al cuerpo más brillante del firmamento y según estos seres era la estrella de la fundación. Lo curioso es que no la presentaban sola, ya que aseguraban que era triple, es decir eran tres estrellas alejadas unas de otras. La astronomía en esa época no tenía noción de una segunda estrella en Sirio, y menos de una tercera. Recién en el año 1995 los franceses Diventy y Benest descubrieron un tercer cuerpo en el sistema de Sirio. Según los dogones los hombres peces le hablaron de Sirio B como "po tolo" y le afirmaron que era un estrella pequeña pero de una masa muy pesada llamada "sagala".Por primera vez, en el año 1.862, el astrónomo americano Alvan Clark logró ver en la estrella de Sirio, que no era sólo una, sino dos estrellas. Con un objetivo de 47 cm. de diámetro pudo distinguir a la que fue conocida desde ese mismo momento como Sirio B. Hoy se sabe que este cuerpo es una enana blanca muy inferior en tamaño a Sirio y en el que un metro cúbico puede llegar a pesar más de setenta mil toneladas. Luego esta la estrella Sirio C a la que conocen como "emme ya" y sería cuatro veces más liviana que Sirio B, tendría un satélite girando a su alrededor al que llaman "nyan tolo": la estrella de las mujeres. Su órbita es de 50 años, lo que coincide con la fiesta del "Sigui", la que se celebra para recordar la llegada de los dioses de Sirio (según la ciencia oficial sus cálculos se estiman en la actualidad en 50,040 años).


La luna y el sistema solar

A pesar del aislamiento en el que vive este pueblo y la poca cultura que reciben de la civilización, la información que manejan de ciertos temas cósmicos es realmente increíble, sobre todo teniendo en cuenta que los dominan desde hace muchos siglos, lo que sin duda ha puesto en jaque a la ciencia más ortodoxa, la que no se explica como esto es posible, a no ser por la manifestación real de ciertos seres extraterrestres en el pasado hayan contactado a esta cultura africana.


Los dogones sabían de la estructura espiral de la vía láctea, y manifiestan que existen más de mil millones de sistemas solares igual al nuestro en el universo. También conocían hace muchos siglos a Júpiter y sus cuatro satélites interiores, a Saturno y sus anillos. Incluso hablan con mucha autoridad de la Luna, presentándola como un astro muerto a diferencia del Sol que es la manifestación más importante de vida en nuestro sistema. Plantean que nuestro sistema no tiene nueve planetas, si no que once, además de la existencia de un solo Dios omnipresente al cuál llaman "Amma".


Es necesario destacar que las extrañas arcas y sus características principales, tienen mucha relación con lo que hoy conocemos del fenómeno OVNI, puesto que los cambios de color y las formas utilizadas son parte de los continuos avistamientos de este fenómeno tan llamativo.


Hoy en la actualidad se están realizando importantes investigaciones que llevarían a desentrañar concienzudamente mayores datos relacionados con la presencia de los Nommos en la historia del pueblo dogon, lo que permitiría confirmar que en el pasado hubo manifestación extraterrestre en la Tierra, y no solo con esta tribu africana, si no con otras muchas culturas del mundo.


CAMILO VALDIVIESO

Copyright 2004 / Terra Networks Chile S.A.

martes, 9 de junio de 2020

La Atlántida: La búsqueda continúa (3° entrega)

A mediados de 1881 Donelly escribió un libro propio, el cuál llamó simplemente “Atlántida”, allí establece su conclusión de que los atlantes fueron los primeros hombres en construir una civilización y que las deidades de diversas mitologías antiguas (ej.: la griega o la egipcia) eran en realidad los miembros de la realeza de la Atlántida (recordemos a Thot “el atlante” y las tablas esmeralda en la civilización egipcia).
Hurgando en la literatura científica, Donelly encontró bastante material para alimentar sus ideas. Por ejemplo, la existencia del llamado “arrecife del océano medio”, una fractura punteada de volcanes que se extiende de norte a sur en el lecho oceánico.
La botánica también reafirma las teorías de Donelly, el botánico Otto Kuntze había escrito que las principales plantas tropicales domesticadas de Asia, América y África pertenecían a las mismas especies; Kuntze citó en especial a la banana, qué requería un extenso periodo de cultivo inteligente y deliberado para alcanzar su forma doméstica sin semillas. Donelly creyó ver en la Atlántida el lugar donde se había cultivado ese fruto.
Posteriormente otros estudiosos analizando antiguos textos mayas (ej.: el clérigo francés Charles Etienne Braseur y el arqueólogo Augustus le Plongeon) descubrieron intrincados símbolos que hablaban de una antigua tierra que se había hundido en el océano por una catastrófica erupción volcánica. Según los estudiosos tras el dramático acontecimiento, la reina Moo (de la Atlántida) huyó a Egipto y con el nombre de Isis hizo construir la esfinge y fundó la civilización egipcia. Otros sobrevivientes de la catástrofe escaparon al Yucatán donde erigieron grandes templos y fundaron la civilización maya.
Hacia 1932, Edgar Cayce, un predicador nacido en Kentucky (EEUU), comenzó a recibir en estado hipnótico frases y pensamientos que hablaban de la reencarnación, el renacimiento de las almas en nuevos cuerpos y acudía a una vida previa en la Atlántida.
Cayce ubicaba la Atlántida en el Océano Atlántico como había dicho Platón, tenía dimensiones muy grandes y habían logrado una civilización muy avanzada. De acuerdo a su relato, los talantes habían aparecido en la Tierra de forma espiritual, y solo de modo gradual evolucionaron hasta convertirse en seres materiales. Esto al parecer fue el comienzo del fin de la Atlántida, cuanto más carnales se volvieron sus habitantes, más perturbada su civilización. Además de contar la vida y muerte de la Atlántida, Cayce predijo que la región occidental empezaría a aparecer cerca dela isla caribeña de Bimini (en 1968 unos buzos encontraron frente a las costas de Bimini lo que parecía ser una larga ruta pavimentada con bloques rectangulares de piedra).
A mediados del siglo pasado (1955) tomó fuerza la teoría de los deslizamientos continentales y placas tectónicas, por 1° vez algunos creyeron ver en América lo que sería la antigua Atlántida. Si bien este concepto ganó credibilidad hoy está totalmente desechado, los movimientos continentales son muy lentos y es imposible creer que América fuera la Atlántida. (Próximo Boletín 4° y última entrega de la Atlántida: la civilización de Mestizos Cósmicos).
Extracto de Biblioteca Conozca Más: serie Misterios de lo desconocido.

sábado, 25 de abril de 2020

Los Druidas

Los celtas eran individuos de una nación que se establecieron en parte de la antigua Galia, de las islas británicas y de España.
Los druidas como tal eran los sacerdotes de los antiguos celtas.
Cuidaban del culto divino, ofrecían los sacrificios públicos y privados; hacían de jueces en la mayoría de las querellas. Practicaban la adivinación por el vuelo de las aves y los movimientos convulsivos de los prisioneros, sacrificados con tal fin. Desarrollaron un sistema de Conocimiento de la personalidad relacionando la posición de las estrellas en la fecha de nacimiento con los árboles sagrados de su religión druídica.
Los druidas conocían a la perfección los secretos de estas criaturas vegetales y se inspiraban en la magia arbolaría estacional para crear un horóscopo que ayudaba al hombre a conocer su carácter.

Pero eran los sacrificios humanos los que constituían uno de los rasgos principales de sus fiestas. Las víctimas eran empaladas, aseteadas o quemadas vivas dentro de grandes jaulas de mimbre. Los emperadores romanos reprimieron enérgicamente estas costumbres. Creían en la transmigración individual, que dentro de la metempsicosis significa pasar una alma de un cuerpo a otro. Consideraban sagrados el roble y el muérdago, que cortaban con una hoz de oro, revestidos de blanco y coronados de hojas de roble. Eran maestros de la nigromancia (adivinación del futuro evocando a los muertos) y de las artes ocultas, y practicaban el hipnotismo. Sus casas, según algunas tradiciones, eran toscas chozas en forma de colmenas. Existían entre ellos sacerdotisas, que se pintaban el cuerpo de negro durante las ceremonias religiosas.

Se cree que el célebre Stonehenge, construido probablemente como observatorio astronómico, fue utilizado más tarde como templo druida.
De cualquier forma, esta cuestión es bastante oscura. Por ejemplo, según el anticuario John Aubrey, nacido en el siglo XVII, las piedras en círculo y demás sitios adyacentes al llamado templo central fueron construidos y utilizados por los druidas, pero no es precisamente mucho lo que se sabe en la actualidad de este ancestral grupo étnico, tribu o secta que supuestamente habitaba aquellos lares.
En cambio, el profesor de arqueología de la Universidad de Cardiff, R.J. Atkinson, en su obra Stonehenge y monumentos vecinos, nos explica algo que resalta obviamente por su notoriedad: en efecto, los druidas fueron observadores de la Naturaleza, incluyendo la astronomía pero su localización histórica no parte con total seguridad desde el año cuatro mil antes de Cristo.

Desconcertantes son algunas de las coincidencias que hemos encontrado entre la iconología celtibérica y la simbología (especialmente bafomética) templaria, las cuales exponemos dentro del enlace de los celtíberos.

Ram el Celta, el emperador sinárquico druida:

Según expone Arnauld de Saint Jacques en su obra Los Templarios y el Evangelio de San Juan, para conocer el verdadero origen del Cristianismo es necesario remontarse en el tiempo y situarse en 7.000 años a.C., cuando los celtas dominaban la mayor parte de Europa.
A causa de persecuciones religiosas, se produjeron con 400 años de intervalo, dos migraciones masivas y a través de diferentes vías: hacia Asia por los Dardanelos y hacia África por Gibraltar.
Sería la primera la que tendría como inspirador y conductor a Ram, conocido como Ram el Celta, que significa "carnero" y que está representado en el zodiaco (revelado por el mismo Ram), por el signo de Aries. La prodigiosa epopeya de Ram (Rama en la India), estrelatada en el Ramayana, extenso poema hindú y también en el Zend Avesta, de Zoroastro.

Las huellas culturales e iniciáticas de Ram han perdurado en distintos países a pesar del tiempo transcurrido. En el aspecto lingüístico, por ejemplo, tenemos palabras como Irán (I-Ram), Pi-Rámide (potencia paternal de Ram), Ramamah (trueno egipcio), Ramsés, Hi-Ram (Rey de Tiro y arquitecto del Templo de Salomón), el Ramadán de los árabes (gran fiesta de Ram), etc.
Sacerdote desde muy temprana edad en un pueblo donde las sacerdotisas fueron degenerando hasta convertirse en verdaderas brujas (habían instituido los sacrificios humanos), Ram combatía siempre esta situación desde su perspectiva de Iniciado y, a la postre, iría a dotar a los celtas de los elementos clave para elaborar una doctrina capaz de romper los antiguos moldes en los que todavía se desenvolvía} el druidismo de su tiempo. Como Gran Iniciado Druida, Ram realiza grandes prodigios e intenta introducir las reformas necesarias en el druidismo. Por este motivo, fue perseguido y odiado por los militares, manipulados por la clase sacerdotal, a la sazón en manos de las druidesas.

En lugar de una guerra fratricida, Ram elige el exilio llevando con él a sus partidarios, una población estimada entre dos y tres millones de seres humanos. Marcha hacia Asia, conquista las fronteras del Cáucaso alcanzando Tartaria. Más tarde conquista Persia a la que bautiza con el nombre de "IRAN", organizando su territorio de manera original y notable, con un sistema llamado sinarquia (gobierno con principios), opuesto a la anarquía y en que la autoridad y el poder, la religión y la política actuaban en perfecta ARMONIA.
Ram era un genio de Luz, un Adepto enviado por el Egregor (Familia espiritual) del Verbo Creador. Implanta los principios sinárquicos en todo el imperio, que vive en paz y justicia durante más de 3.500 años.

La organización sinárquica estaba articulada en tres consejos: los Grandes Iniciados, guardianes de la pureza esotérica de las ciencias y encargados de las enseñanza formaban el primer Consejo, llamado "de Dios". El Cuerpo de los Iniciados Laicos, a cuyo cargo estaba la Justicia arbitral, tenia por nombre el de "Consejo de los Dioses" y designaba a todos los que debían detentar las más elevadas responsabilidades: reyes y emperadores respondían ante él. El tercer escalón, el Consejo de los Ancianos, era el encargado de la economía y de la administración territorial.
Sin embargo, este imperio sinárquico del carnero y del cordero se desmoronara 3.000 años a.C. con el cisma de Irshu que introdujo de nuevo la anarquía} en todos sus confines.
Dio a la mujer un papel relevante como sacerdotisa del hogar, jamás conocido hasta entonces, pues sabia que el pórtico del Templo ha de sustentarse sobre dos columnas, equiparando su importancia a la del hombre, tanto en los aspectos materiales como en los religiosos y metafísicos. Establece cuatro grandes fiestas al año coincidentes con el cambio de estaciones.
La organización sinárquica de Ram se desmorona por la subversión anárquica, pero sus raices eran tan sanas y profundas que mucho tiempo después siguieron surgiendo movimientos sinárquicos en distintos puntos del antiguo imperio.

El movimiento abramida (AB-RAM=nacido de Ram), tiene su origen en Caldea en tiempos de Semiramis quien se pretende "luz espiritual de Ram" (que es el significado de su nombre). Los abramidas, cuya historia es relatada en caracteres jeroglíficos en el Pentateuco de Moisés, reaccionaron contra la politica anárquica sin freno ni principios de la Emperatriz.
Abram, que más que un nombre propio era el titulo del jefe de la Orden de los Dóricos de Caldea, se presenta ante Melquisedec, Rey de Justicia según la sinarquia de Ram y Pontifice de El-Helión. Recibe de éste, junto con el rito-oficio del Pan y el Vino, una iniciación superior y una Misión sinárquica. Su nuevo titulo fue "Abraham" y su cometido, al frente de sus 318 iniciados caldeos, fue el de instaurar la sinarquia y mantenerla en su pueblo, siendo éste el verdadero motivo de su Alianza con el Verbo Craedor.

La Orden del Carnero, la Orden del Cordero, la Orden de los Abramidas, asi como la Orden de los Iniciados Mosaicos, que prepara y lleva a cabo el éxodo, estaban sin ningún género de dudas al servicio del Verbo Creador. Eran Milicias del Verbo -dice Saint Jacques-, como lo seria la Orden de los Hijos de la Luz (esenios) y la de los Pobres Soldados de Cristo u Orden del Temple.-

jueves, 17 de octubre de 2019

La Tierra fue Gobernada durante 241.000 años por 8 Reyes que vinieron del Cielo

Descubierto a lo largo de los años por eruditos en muchas regiones de la antigua Mesopotamia, las copias de lo que se cree que es un manuscrito único, referido como «Sumerian King List» o «la Lista de los Reyes Sumerios», detalla cómo en el pasado lejano, nuestro planeta fue gobernado por ocho misteriosos reyes por un misterioso período de 241.000 años. Incluso afirma que estos gobernantes «descendieron del cielo».
La Lista de los Reyes Sumerios cuenta una historia increíble que muchos encuentran difícil de creer.
“Después de que la realeza descendió del cielo, se dirigieron a Eridug. En Eridug, Alulim se hizo rey; Gobernó durante 28800 años. Alaljar gobernó durante 36000 años. 2 reyes; Gobernaron durante 64800 años…”
“En 5 ciudades 8 reyes gobernaron durante 241.200 años. Entonces el diluvio los barrió…” (Esto está escrito en la primera parte de la Lista de los Reyes Sumerios).

Pero, ¿cómo es posible que ocho reyes gobernaran sobre la Tierra durante 241.000 años? Los expertos creen que la respuesta es simple: la lista combina gobernantes dinásticos prehistóricos y «mitológicos», que disfrutaban de reinos largos e inverosímiles con dinastías más plausiblemente históricas.
En otras palabras, los estudiosos nos están diciendo que algunas cosas escritas en la lista de reyes sumerios son correctas, mientras que otras -como los reinados implausiblemente largos- no pueden serlo.

Además, la Lista de Reyes Sumerios no solo nos dice por cuánto tiempo estos reyes gobernaron en la Tierra, específicamente también dice que estos ocho reyes «descendieron del cielo», después de lo cual gobernaron por un período sorprendentemente largo.
Curiosamente, la lista detalla cómo estos ocho reyes encontraron el fin durante el Gran Diluvio que barrió la Tierra. La lista también detalla lo que ocurrió después del diluvio, ya que claramente dice que «otra realeza bajó del cielo», y estos misteriosos reyes gobernaron una vez más al hombre.
Pero, ¿es la Lista de los Reyes Sumerio una mezcla de reyes históricamente verificables y seres mitológicos? ¿O es posible que los eruditos hayan clasificado a algunos de los gobernantes como mitológicos, debido a sus características peculiares?

Durante décadas la gente creyó que la historia detallada en la Lista de los Reyes Sumerios, es decir los reyes con vidas increíblemente largas, su desaparición durante el Gran Diluvio y su reemplazo con los nuevos reyes que venían del cielo, eran simplemente otro conjunto de relatos mitológicos. Sin embargo, hay muchos autores e investigadores que están en desacuerdo, lo que sugiere que lo que está en la Lista de los Reyes Sumerios no puede ser en absoluto la mitología, y señalan el hecho de que los eruditos hoy en parte reconocen algunos de los reyes detallados en la lista.
El hecho de que la Lista de los Reyes Sumerios mencione ocho reyes, sus nombres y reinos largos, así como su origen – la realeza que bajó del cielo – ha hecho a muchos pensar: «¿es posible que lo que está escrito en la Lista de los Reyes Sumerios sean referencias históricas reales?» ¿Qué pasaría si, hace miles de años, antes de la historia moderna, nuestro planeta fue gobernado por ocho reyes de otro mundo que llegaron a la Tierra desde un lugar lejano del universo y gobernaron sobre la Tierra por un período de 241.000 años para luego regresar a los cielos?
¿Qué pasa si los detalles encontrados en la lista de los Rey Sumerios son cien por ciento exactas y que, a diferencia de los estudiosos de la corriente principal, estos reinados intransitables eran una posibilidad, en un momento en que la civilización, la sociedad y nuestro planeta eran muy diferentes a lo que es hoy en día? ¿Estos textos antiguos demuestran que la Tierra fue gobernada por antiguos astronautas durante 241.000 años? O – como mencionan los estudiosos – la Lista de los Reyes Sumerios es solo una mezcla de registros históricos y la mitología?
Es digno de mencionar que en texto antiguo se encuentra un gobernante que ha sido verificado arqueológica e históricamente; se trata de Enmebaragesi de Kish, de aproximadamente 2.600 a.C.(codigooculto)

martes, 30 de octubre de 2018

Debajo de la Esfinge

El vidente estadounidense Edgar Cayce (kentucky 1877- Virginia Beach 1945) profetizó que debajo de la Esfinge de Gizeh en Egipto se encontraba un recinto secreto que albergaba una Biblioteca del Pasado con documentos y objetos atlantes, provenientes de los habitantes de la Atlantida que se habrían instalado en Egipto, y que se descubriría este legado atlante a finales del siglo XX. Según Cayce, existe una cámara o pasadizo que va desde la pata delantera derecha de la Esfinge hasta la entrada a la cámara de los registros.
Algunos piensan que quizás Cayce se equivocó al pronosticar que se descubriría en 1978 y nada sabemos de este hallazgo. Sin embargo no se equivocó tanto, sino que al final más bien acertó, pues la Camara secreta de la Esfinge no ha salido a la luz porque las autoridades no lo han permitido, pero sí que ha sido descubierta ya, hace décadas, precisamente en torno a la fecha facilitada por Edgar Cayce.
 
Desde la década de 1930 ya se vino investigando esta cavidad bajo la Esfinge, a cargo de la ARE, Association for Research and Enlightenment, (Asociación para la Investigación y la Iluminación) fundada por Edgar Cayce en 1931. A partir de esa fecha, esta Sociedad patrocinó diversos proyectos encaminados a la comprobación real de las salas ocultas propuestas por Cayce, contando para tal fin con organismos como la Universidad de Ain Shams del Cairo o el Instituto de Investigaciones de Stanford, SRI. Las prospecciones y sondeos dieron como resultado la localización de vacíos en el terreno, en los mismos lugares referidos por el vidente.
Edgar Cayce situó la cultura pre-egipcia, de las grandes construcciones, hacia el 10.500 a. de C., la misma fecha que más tarde calcularían Robert Bauval, Graham Hancock, el egiptólogo John Anthony West, el geólogo de la Universidad de Boston, Robert Schoch, y el Jefe de Sismografía de Houston, Thomas Dobecki.
 
El Tesoro que guarda la Esfinge:
Los estudios científicos más modernos, conocidos, empezaron a partir del año 1987, por numerosos equipos de todo el mundo, y han descubierto en repetidas ocasiones que hay pasadizos y cavidades huecas bajo la Esfinge y la Gran Pirámide y entre ambos monumentos. Ha habido una serie de investigaciones y prospecciones arqueológicas que han tenido como objetivo el subterráneo de la Esfinge, de las que podemos resumir algunas de ellas:
 
En 1987 un equipo japones usó un método para buscar cavidades en la Gran Pirámide. Identificaron Tres cavidades potenciales en el área de la Esfinge.
 
En 1988 un equipo japones conducido por el Profesor Yoshimura, detectó una cavidad fuera del pasadizo de la Cámara de la Reina; también detectaron una cavidad grande detrás de la pared Noroeste de la Cámara de la Reina y la señal de un tunel fuera de la pirámide, que parece correr por debajo de la estructura.
 
En Octubre de 1992, el Profesor Jean Kerisal también detectó cavidades y túneles debajo del conjunto de Gizeh.
 
Una de las referencias más asombrosas es la que protagonizaron en 1924 el Dr. John Kinnaman y el egiptólogo Flinders Petrie. Según su relato, se internaron por un túnel situado en el sur de la Gran Pirámide. Abajo, a una gran profundidad, hallaron un recinto que contenía máquinas de origen desconocido y prismas de cristal.
 
En 1945, el Príncipe Faruk de Egipto, corrió una piedra junto a la Esfinge, y encontró un recinto que, según dijo, lo custodiaba un robot.
 
En la década de 1990, el Jefe de Sismografía de Houston, Thomas Dobecki, y el geólogo de la Universidad de Boston, Robert Shoch, descubrieron cavidades en los laterales de la Esfinge.
 
Y así, los ejemplos serían numerosos. Está demostrado desde los años 80 que debajo de la Esfinge hay pasadizos y cámaras secretas con información sensible y reservada. Pero ¿qué ha ocurrido? Que al igual que en Toledo, las autoridades políticas, religiosas, y arqueológicas, en este caso de Egipto con Zahi Hawass a la cabeza, el mandamás gubernamental de la cultura arqueológica egipcia, han prohibido proseguir con esas investigaciones subterráneas de la Esfinge así como de túneles que van desde la Esfinge hasta la Gran Pirámide.
 
No han dado permisos a nadie, han frenado todos los proyectos subterráneos y a todos estos equipos científicos internacionales que pretendían continuar entusiasmadamente con sus trabajos no se les ha permitido que volvieran de nuevo para completar sus investigaciones, ante el estupor y contrariedad de todos los egiptólogos del mundo. Un auténtico escándalo en la comunidad cultural y científica mundial.
 
Hasta ahora lo único que ha trascendido a la luz pública es una pequeña cavidad o agujero situado en la parte trasera izquierda del monumento, junto a la cola del león, que aparentemente no conduce al gran subterráneo. Claro que los primeros que entraron, fueron los miembros de la ARCE, American Research Center in EGYPT, dirigida por Zahi Hawass, naturalmente, para acondicionarlo convenientemente como lugar de visita turística. Los investigadores suponen que la Entrada Principal al subterráneo estaría debajo de la cabeza y entre las dos patas delanteras, en una zona que aparece tapada actualmente por la Estela de piedra de Tutmosis IV.

La Materia Reservada y la Clasificación de Secretos Gubernamentales no afecta sólo al Fenómeno Ovni, sino también a la Arqueología y otras materias que puedan crear conflicto. En numerosas ocasiones se han hallado objetos arqueológicos conflictivos por todos los países del mundo, y rápidamente los gobiernos han corrido una tupida cortina, secuestrando los hallazgos y escondiéndolos en Almacenes secretos y seguros, además de amenazar o engañar a aquellas personas que casualmente hubieran encontrado dicho hallazgo.
 
 

martes, 11 de septiembre de 2018

El santuario de las nubes

Monte Albán es una metrópoli que se concibió como un sofisticado marcador astronómico. Esta ciudad-estado impuso un aplastante dominio político y religioso durante más de mil años. Edificada por un pueblo llegado de las nubes, los zapotecas, que convirtieron esta ciudad en legendaria. Paco González.
A vista de pájaro, la contemplación de Monte Albán causa tanto asombro como observar las pirámides egipcias a bordo de un globo aerostático. Hay algo desasosegante en estos enormes centros ceremoniales de la antigüedad, ajenos a su entorno actual. O ésa es la impresión que provocan en la mayoría de espectadores occidentales e incluso en muchos de quienes hoy siguen viviendo junto a ellos.
Y eso que se trata de «ruinas». Cuesta imaginar el aspecto original de los monumentos de Monte Albán, aunque sabemos que estaban pintados con brillantes y llamativos colores, nada que ver con el tono grisáceo y apagado que presentan en la actualidad. No obstante, se ignora mucho más de lo se conoce acerca de este inquietante sitio arqueológico. Para empezar, ¿por qué el nombre de Monte Albán?…

ORIGEN MISTERIOSO
Obviamente, por lo «hispanizada», ésta no fue su denominación original. Pero, de hecho, difícilmente podríamos deducirla, pues no sabemos quiénes pusieron las primeras piedras de este santuario mesoamericano, se supone que allá por el año 800 a. C. Si acaso, nos han llegado los nombres por los cuales lo conocieron zapotecas y mixtecos, dos de las etnias que contribuyeron a su esplendor. En el caso de los primeros, el lugar pudo llamarse Dani Baá, algo así como «Montaña Sagrada». Por su parte, los mixtecos lo habrían conocido como Yucu Cúi (Cerro Verde). Se supone que lo de Monte Albán vino de traducir muy libremente alguna de estas denominaciones –o ambas–, aunque también se especula con que el autor de la «ocurrencia» fuese de origen italiano o conociera los relatos sobre el legendario Monte Albano (por Albanus Mons, enclave sagrado del Lacio en cuya cumbre se erigía un santuario a Júpiter). O, más sencillo, que el calificativo Albán tuviera que ver con la blancura de las flores que cubren este promontorio en primavera…
Para enredar aún más esta cuestión, que no nos parece menor –los nombres dicen mucho sobre la esencia de los lugares–, los actuales zapotecas continúan autodenominándose Ben’Zaa (Pueblo de las Nubes). Según la interpretación más prosaica, dicha atribución provendría de la situación elevada de este complejo ceremonial, levantado sobre un cerro desde el que se domina un gran valle. No obstante, los propios zapotecas de los Valles Centrales no se reconocen en esta asociación, por simplista; si bien no aclaran de dónde procede tan evocadora imagen, que algunos investigadores han interpretado como «evidencia» de una conexión estelar, extraterrestre. Ellos ni lo niegan ni lo asumen. Son «el pueblo de las nubes» porque sus antepasados «descendieron de las nubes», insisten…
Lo mismo reclaman para sí los mixtecos, cuyos remotos predecesores también ocuparon Monte Albán e igualmente se autoproclaman Ñuu Savi, «pueblo de la lluvia» o «de las nubes»… va en gusto del traductor. Polémicas etimológicas aparte, el carácter pluriétnico de Monte Albán –rasgo compartido con otras urbes mesoamericanas– no ayuda a descifrar qué secretos ocultan sus muros milenarios. Pese a todo, las piedras hablan, aunque sea en susurros…

CIUDAD SACRALIZADA
Como hemos mencionado, Monte Albán se erigió sobre un cerro, en un enclave elevado unos 400 metros por encima del Valle de Oaxaca. Así, desde el centro ceremonial debió resultar fácil controlar las incursiones de posibles enemigos o, mejor, estudiar los movimientos de los astros y detectar ciertos eventos celestes.
Aunque es probable que su etapa de máximo esplendor coincidiera con su «explotación» por parte de los zapotecas (ci. 500 a. C. a 900 d. C.), la fundación del primer centro ritual seguro fue muy anterior.
Cuestión distinta, insistimos, resulta identificar quiénes fueron aquellos primeros «hombres de las estrellas» y qué vieron en este enclave amén de su privilegiada situación estratégica. En cualquier caso, la tarea de construir sobre este promontorio de difícil acceso debió suponer un esfuerzo inimaginable, dado el volumen de mineral y otros recursos necesarios para levantar sus impresionantes edificios… Los arquitectos de Monte Albán no construyeron al azar.
Existió un plan premeditado que comenzó con el allanamiento y nivelado del terreno, lo que confiere a la explanada donde se asientan sus monumentos la apariencia de una gran pista de aterrizaje. Con aproximadamente 300 metros de largo por 200 de ancho, en dicha plataforma se dispusieron cuidadosamente decenas de elementos arquitectónicos, ocupando un inmenso rectángulo casi perfecto. Es probable que tales precauciones se debieran a que Monte Albán, en realidad, fue un sofisticado complejo ceremonial de marcado carácter astronómico.
Revista Año Cero

martes, 19 de junio de 2018

70 libros de metal hallados en Jordania podrían cambiar la historia bíblica

Un descubrimiento que puede ser el más grande desde el hallazgo de los Rollos del Mar Muerto, ha puesto en alerta a los estudiosos de la historia bíblica. Una antigua colección de 70 libros diminutos, encuadernados con alambres, podrían develar algunos de los secretos de los primeros días del Cristianismo.

Los especialistas están divididos en opiniones en cuanto a su autenticidad, pero comentan que de verificarse como auténticos pasarían a ser uno de los descubrimientos más importantes que rivalizaría en importancia con el de los Rollos del Mar Muerto en 1947. En páginas no más grandes que una tarjeta de crédito, se encuentran imágenes, símbolos y palabras que parecen hacer referencia al Mesías y, posiblemente, a la crucifixión y resurrección. Además, algunos de los libros se encuentran sellados, despertando la duda en los académicos sobre si podrían ser en realidad la colección perdida de códices mencionada en el Libro de las Revelaciones de la Biblia. Los libros fueron hallados hace 5 años en una cueva sita en una remota parte de Jordania donde se sabe que los refugiados cristianos huyeron luego de la caída de Jerusalén en el 70 d.C. Documentos importantes del mismo periodo han sido previamente descubiertos en la zona. Las pruebas metalúrgicas iniciales indican que algunos de los libros se remontarían a alguna fecha cercana al primer siglo Después de Cristo. Esta estimación se basa en la forma de corrosión que se presenta, la cual los expertos dicen que es imposible lograr artificialmente. Si esta fecha se verifica, los libros serían de los primeros de la Era Cristiana, anteriores a los escritos de San Pablo. El prospecto que podría contener historias contemporarias de los días finales de la vida de Jesús, ha entusiasmado a los estudiosos – aunque siguen tomando el tema con pinzas debido al hecho que previamente hubo casos de falsificaciones bastantes sofisticadas. David Elkington, un británico erudito en historia antigua de las religiones y arqueología, y uno de los pocos en examinar los libros, declaró que bien podrían ser “el descubrimiento más grande en la historia del Cristianismo”. “Es emocionante pensar que tenemos en las manos objetos que pudieron haber sido sostenidos por los primeros santos de la Iglesia”, agregó.

Pero los misterios que se encuentran en sus ancestrales páginas, no son el único acertijo a resolver. Hoy en día, sus orígenes también son un enigma. Luego de su descubrimiento por parte de un beduino jordano, el tesoro fue adquirido por un israelí, quien dijo haberlos contrabandeado fuera de la frontera hacia Israel, donde aún permanecen. De todas formas, el gobierno jordano se encuentra en tratativas desde los más altos niveles para repatriar y salvaguardar la colección. Philip Davies, profesor emérito de estudios bíblicos en la Universidad de Sheffield, declaró que había evidencia sólida que los libros tenían un origen cristiano debido a placas que muestran un mapa de la ciudad santa de Jerusalén. “Cuando vi eso me quedé estupefacto”, dijo. “Es claro que se trata de una imagen cristiana. Hay una cruz en primer plano, y detrás de ella lo que sería una tumba [de Jesús], un pequeño edificio con una apertura, y tras ello los muros de la ciudad. En otras partes de los libros también se describen murallas y es casi seguro que se refiere a las de Jerusalén. Es una crucifixión que se lleva a cabo fuera de los muros de la ciudad”, explicó el profesor. El equipo británico actual encargado del descubrimiento teme que su presente “guardián” israelí pueda pensar en vender algunos de los libros en el mercado negro, o peor… destruirlos. Pero el hombre que tiene los libros lo niega y afirma que han estado en su familia por 100 años. La Dra. Margaret Barker, ex presidente de la Sociedad para el Estudio del Antiguo Testamento, dijo: “El Libro de las Revelaciones habla sobre libros sellados que solo eran abiertos por el Mesías. Otros textos del mismo periodo cuentan historias sobre libros sellados conteniendo gran sabiduría y una tradición secreta pasada por Jesús a sus discípulos más cercanos. Ese es el contexto de este descubrimiento”.

MysteryPlanet.com

lunes, 15 de enero de 2018

El Jainismo, una sorprendente religión de la India

El jainismo es una religión de la India, que se supone fue fundada en el siglo VI a. C. por Majavirá. Se trata de una religión nastika (no teísta), que no reconoce la autoridad de los textos Vedas ni de los brahmanes. Ástika y Nástika son dos términos en idioma sánscrito usados para clasificar (desde el punto de vista del hinduismo) doctrinas y personas. Ástika (‘ortodoxo’), es el término utilizado en el marco del hinduismo para referirse a las doctrinas que aceptan la autoridad de los textos hinduistas (como las Upanishades y los Puranas) como escrituras supremas reveladas e irrefutables. Nástika (‘heterodoxo’ en sánscrito), es un término utilizado en el hinduismo para referirse a las escuelas filosóficas y movimientos religiosos que no aceptan la autoridad de los cuatro Vedas ―textos épicos no filosóficos― como la verdad suprema, haya sido ésta revelada o no. La palabra nástika supone el contrario de ástika. En la actualidad, el jainismo está presente en la India oriental (Bengala), centro occidental (Rayastán, Majarastra y Guyarat) y meridional (Karnataka). Su filosofía y práctica enfatiza la necesidad de realizar esfuerzos para encaminar el alma hacia una conciencia divina y la liberación (Mokṣa). Aquel alma que venza a sus enemigos interiores y alcance el estado superior llamado jina pasa a ser denominada vencedor o conquistador. El estado más elevado se conoce como siddha. El jainismo es conocido en los textos antiguos también como Śramaṇa dharma (que confía en sí mismo) o el camino de los nirgranthas (aquellos sin apegos ni aversiones). La doctrina jaina enseña que el jainismo ha existido siempre y siempre existirá. Pese a ello los historiadores datan las fundación y organización de la forma actual del jainismo en algún momento entre los siglos IX y VI antes de Cristo.

Doctrina:
Ellos creen que el mundo es eterno y carece de principio. No existe una divinidad personal, y todas las posibles divinidades —las almas de los perfectos arjat (divinidades humanas), por ejemplo— no son emanación ni manifestación de ninguna divinidad apofática ni de ninguna Unidad (el Todo o Absoluto), conceptos y realidades que son igualmente negadas y rechazadas en el jainismo junto con la de un dios creador. También creen en el pananimismo, de que toda la realidad es vida. Para el jainismo el universo es una totalidad viviente; todo ser posee un alma, más o menos compleja, diáfana o pesada. Desde la tierra o el viento, a los insectos o los mamíferos, todos los seres reflejan el universo y son dignos de respeto. El mayor pecado para el jainismo es causar daño a un ser vivo, aunque también hay que evitar dañar a la tierra o a las almas del agua o del aire. En coherencia con lo anterior, los jainas practican la no violencia, el ayuno y la mortificación del propio cuerpo. A través de estas actividades esperan descargar su alma del peso de la materia kármica y evitar posteriores reencarnaciones.

El jainismo presenta una perspectiva igualitaria de las almas, sin importar las diferencias en las forma física: humanos, animales, y organismos vivientes microscópicos. Los humanos son los únicos poseedores de los seis sentidos: vista, oído, gusto, olfato, tacto y pensamiento; por lo tanto de los humanos se espera que actúen con responsabilidad hacia toda la vida siendo compasivos, sin egoísmo, sin miedo, racionales y misericordiosos. Desde el punto de vista epistemológico, el jainismo es relativista, defiende que el conocimiento del mundo solo puede ser aproximado y que, con el tiempo, incluso su propia religión acabará por desaparecer. Este principio ha sido aplicado por sabios y pensadores jainas y se conoce como Anekantavada. La comunidad jaina distingue entre monjes y seglares. Los monjes se someten a una disciplina ascética superior a la de los laicos, aunque no ejercen el monopolio de la religión. Viven en un yina-sadman (monasterio jaina). Un yina-rishí (asceta jaina) toma cuatro votos: la no violencia; la sinceridad; la rectitud; la renuncia a las cosas y a las personas.

Los yina-kalpa son las ordenanzas practicadas por los yinas (opuestas a aquellas de los sthaviras). Consiste en cinco votos: ajimsá (no violencia); satiá (veracidad); asteia (no robar); brahmacharia (castidad) y aparigraja (desapego de lo material). El jainismo pone mucha atención en el aparigraja, el desapego de las cosas materiales a través del control de uno mismo, la penitencia, la abstención del goce de los sentidos, la limitación voluntaria de las necesidades y la disminución de la agresividad. La compasión por toda vida ya sea humana o no es central en el jainismo.La vida humana se valora como una oportunidad única y rara para alcanzar la iluminación y matar a cualquier persona, sin importar su crimen se considera algo extremadamente horrendo. En esta misma línea, el jainismo requiere tanto de laicos como de monjes de todas sus sectas y corrientes la práctica del vegetarianismo. En algunas regiones indias como el Rajastán o Karnataka la influencia de los jainas ha sido tan fuerte que la mayoría de los hindúes de la zona se han convertido también en vegetarianos. El vegetarianismo es un modo de vida para un jaina, teniendo su origen en el concepto de yivá-daia (‘compasión hacia las vida) y el ájimsa (no-violencia). La práctica del vegetarianismo es vista como un instrumento para la práctica de la no violencia y la coexistencia pacífica y cooperativa.

martes, 1 de agosto de 2017

Menhires para dominar el clima

Los menhires son monumentos megalíticos consistentes en una piedra alargada y erecta con su base enterrada. Su nombre tiene origen francés y quiere decir «piedra larga». Solo en Europa los arqueólogos han catalogado decenas de miles, aunque se encuentran también en América, Asia, África y Oceanía. Algunos miden escasamente un metro de altura, pero otros superan los siete. Los hay rústicos, sin tallar, y grabados con distintos motivos, como figuras de dioses.
Bajo algunos de estos monumentos pétreos se han encontrado restos de enterramientos humanos, pero de momento su verdadera función sigue siendo un enigma. Lo que parece claro es que diferentes pueblos asociaron su forma fálica con la fertilidad. Es así que en el sur de Francia algunos menhires eran utilizados para diferentes rituales relacionados con la capacidad de tener descendencia. No obstante, determinados autores sospechan que en realidad nuestros antepasados los empleaban a modo de elementos dominadores del clima en su entorno. Por ejemplo, el periodista francés Louis Charpentier sugiere en su libro Los gigantes y el misterio de los orígenes que los menhires son una suerte de agujas de acupuntura del planeta, colocadas por una antigua civilización para mantener la estabilidad telúrica y cuya presencia todavía hoy beneficia a los campos donde se encuentran esta clase de monumentos pétreos.
Para apoyar su teoría, cita dos testimonios de campesinos, uno de Marruecos y otro el centro de Francia, que conservaban las piedras en sus terrenos. «No sé si es por la piedra; sea como fuere, lo cierto es que constituye mi mejor prado, y los que más se benefician de él son los animales –cita Charpentier a un campesino galo–. Si yo supiera hacerlo, colocaría otras en los demás prados. A despecho de lo que se diga, los que pusieron ahí esa piedra, tuvieron una idea original. Quizás eran más listos de lo que creemos…». Asimismo, Charpentier destaca que un labrador marroquí estaba convencido de que los menhires de su campo «los colocó Alá», y que si los retiraba, «la tierra se quedaría seca».
Para defender su teoría, el periodista alude al Mont Saint-Michel, una pequeña comuna en el oeste de Francia, situada sobre un promontorio rocoso de una isla mareal. Según Charpentier, la retirada de los megalitos de la isla habría afectado a las mareas. Llegados a este punto, cabe preguntarse si los megalitos fueron erigidos por  capricho o por azar, o si su construcción responde a un saber perdido.  De hecho, estos conocimientos todavía continúan vivos en las tradiciones populares.

EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
En infinidad de lugares del noroeste español se conservan aún ritos en los que los menhires se utilizan para cambiar el clima. Así, en el monte lucense de Santa Mariña, en Formigueiros (Lugo), junto a una desaparecida ermita dedicada a esta santa, se realizaba hasta hace poco una ceremonia para manipular las condiciones atmosféricas, según cuenta Tomé Martínez en su obra Galicia secreta. Si la comunidad necesitaba que luciese el sol, se levantaba el menhir; mientras que para que lloviese se tumbaba Según la creencia popular, una función similar tiene un conjunto pétreo situado en la sierra de Avión (Ourense), conocido como O Touzo y A Touza. Se trata de dos piedras –«macho» y «hembra»-, situadas a casi un kilómetro de distancia una de otra. Ambas debían erguirse si lo que se buscaba era sol, y se tumbaban en caso de que los oficiantes pretendiesen lluvias para los campos. A Touza y O Touzo, de metro y medio de altura, se encuentran rotas, ya que buscadores de tesoros las partieron hace unos años, pues se decía que contenían oro en su interior.
En todo caso, los moradores de la sierra de Avión estaban tan convencidos de su efectividad, que incluso hubo disputas importantes entre vecinos que se dedicaban a la agricultura o al pastoreo, pues diferían sobre las condiciones climáticas más adecuadas y, por tanto, no se ponían de acuerdo sobre cómo manejar A Touza y O Touzo. En otras zonas de la Europa Atlántica existían tradiciones similares. En la isla de Boreray, en Escocia, se celebraba un rito muy parecido. Junto a la iglesia de Santa María había una piedra con forma de cruz y metro y medio de altura que los pobladores erguían cuando querían que lloviese, y acostaban si ya no necesitaban el líquido vital para los campos.

LOS «SANTOS» MENHIRES DESMONTABLES
En Saubusse, Gascuña (Francia), los moradores que necesitaban lluvia ponían de pie un miliario romano para que luciese el sol y lo tumbaban para que lloviese. Ceremonias similares se realizaban en diferentes localidades de la península Ibérica. En Bot (Tarragona) existía antiguamente una «piedra de la lluvia» que tenía dos posiciones, una de reposo y otra que proporcionaba abundantes precipitaciones.
El pedrusco en cuestión desapareció durante una riada. En Galicia existían otras piedras a las que se les atribuía la propiedad de cambiar el clima, como las del Sol y del Agua de O Incio (Lugo), utilizadas con la misma finalidad que las de la sierra de Avión. También las Piedras del Sol y la Lluvia del Monte Aloia, en la frontera de Galicia con Portugal, servían para este propósito. Según la conveniencia, a uno u otro monumento pétreo se acercaba en procesión una imagen de San Julián para atraer el buen tiempo o acabar con la sequía.
Pero los más llamativos son quizá unos menhires desmontables que aún se conservan en algunos montes gallegos, levantados con la misma intención de atraer el sol o la lluvia. En Tomonde (Cerdedo-Pontevedra), junto a una pista forestal de difícil acceso, son visibles dos curiosas construcciones conocidas como los «santos»: una especie de menhires hechos con pequeñas piedras que, según la tradición, servían para atraer el sol o la lluvia y ahuyentar las temidas tormentas. Al igual que las piedras situadas en la sierra de Avión, se trata de un «macho» y una «hembra », aunque en este caso están una al lado de la otra. El «macho» tiene ligera forma de cruz, mientras que la «hembra» luce un aspecto más o menos cónico y es de un tamaño algo menor.
En cuanto a su funcionalidad, cuando se deseaba tiempo seco, se disminuía su estatura retirando algunos guijarros, y si era al contrario, se aumentaba la altura de ambos. En todo caso, protegían a Tomonde de las tormentas y podían alcanzar hasta los tres metros de altura. De más está decir que, a pesar de su nombre, no se trata de ninguna advocación cristiana. Seguramente, el nombre de «santos» se debe a la cristianización de una práctica pagana anterior. De hecho, monte abajo existe una gran cruz que es mucho más visible que los «santos», construida a mediados del siglo pasado por recomendación eclesiástica.

UNA TRADICIÓN MUY VIVA
Según la investigación realizada por Carlos Solla, autor de Carta arqueolóxica do concello de Cerdedo, la última vez que se modificaron los «santos» de Tomonde fue en los años sesenta. Lo hizo un emigrante retornado que, durante algún tiempo, rescató la tradición. Aunque estos menhires desmontables no son demasiado conocidos, también existen en otras localidades de la provincia de Pontevedra, como en Esperiña, en el municipio de Cotobade. Más recientemente, fueron levantadas varias construcciones similares en Outeiro Grande, en la parte interior de la ría de Vigo. Allí se han erigido en los últimos años varias de estas construcciones ante la sorpresa de algunos vecinos y de la prensa local. Y es que la tradición, más allá de su efectividad, continúa muy viva.
Los «santos» de Tomonde también protegían al pueblo de las tormentas. Esa misma función tenían los «pilones», monumentos pétreos de gran altura que levantaban los pastores de la sierra de Erata, en Huesca, utilizando guijarros apilados con el fin de ahuyentar a las temidas tempestades. Sin duda, estos ritos esconden un saber milenario que, por fortuna, aún no se ha perdido del todo.
(de Año Cero)

sábado, 13 de febrero de 2016

El Vaticano... y el fin de los templarios


En 1307, el rey francés Felipe IV el Hermoso decidió acabar con la orden de los templarios en su país. Sus representantes fueron detenidos y torturados, así como obligados a admitir una supuesta herejía. Fueron encarcelados el 13 de octubre, a la espera de la decisión papal. Pero, contrariamente a lo esperado, el papa Clemente V determinó su absolución. Los acusados fueron encontrados culpables de inmoralidad, pero no de herejía. La documentación almacenada en el Vaticano sobre el juicio demuestra que la decisión fue tomada en función de los interrogatorios realizados por el personal del rey francés. Profundamente contrariado, Felipe IV amenazó a Clemente V con un posible cisma, así que este optó por echarse atrás y aceptar la condena por herejía en 1312. Dos años después, Jacques de Molay, maestre de la Orden, fue quemado en París. Los documentos del juicio a los templarios permanecieron ocultos en los archivos del Vaticano durante casi siete siglos. En octubre de 2007 fueron publicados por fin y los investigadores pudieron concluir que Clemente V se había visto obligado a cambiar su veredicto por las presiones monárquicas, lo que a la sazón significó la histórica condena al Temple. El documento de rectificación del Papa, catalogado de forma incorrecta en 1628, había permanecido ignorado hasta ahora.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

UN POCO de HISTORIA: Merlín, entre la ficción y la realidad


Visionarios, hechiceros, druidas… Lo único que tienen en común el puñado de personajes históricos o no que podrían reclamar el nombre de Merlín como propio es el carácter extravagante –cuando no sobrenatural– de sus biografías. El más famoso, el mago de las sagas artúricas, aparece mencionado por primera vez en el siglo XII, en la obra de Godofredo de Monmouth Historia Regum Britanniae. En ella, este eclesiástico inglés quiso recoger las vidas de los reyes británicos, desde Bruto de Troya, el legendario fundador de Gran Bretaña, hasta Caedwalla, que reinó entre 625 y 634. Monmouth también profundiza en la figura del sabio hechicero en Prophetiae Merlini y en Vita Merlini, un poema en el que es descrito como un profeta crispado por la locura. El autor había querido recuperar así parte de la memoria de Myrddin “el Montaraz”, en ocasiones también llamado Merlin Caledonensis –el escocés–, una especie de bardo-guerrero del siglo VI al que se refieren algunos antiguos poemas galeses y que, por supuesto, no tuvo nada que ver con la Tabla Redonda, sus caballeros, la búsqueda del Grial o la fortaleza de Camelot.

En estas composiciones se indica que Merlín –posiblemente, el nombre de Myrddin fue alterado por Merlin para que no se confundiera con la palabra francesa merde– enloqueció y adquirió el don de la profecía cuando vio derrotado a su señor Gwenddolau en la batalla de Arfderydd, un combate disputado según los Annales Cambriae, unas crónicas galesas escritas posiblemente a finales del siglo X, en el año 573. Desde entonces, Myrddin, convencido de que habían sido sus faltas las que habían provocado el desastre, vagaba atormentado por los bosques de Escocia.

La Historia Brittonum, una composición atribuida al monje galés del siglo IX Nennius –en la que, entre otras cosas, se mencionan las 12 batallas que sostuvo Arturo contra los sajones–, recoge otra fuente remota en la que podría inspirarse la figura de Merlín. Uno de los relatos se refiere a un joven sin padre llamado Ambrosius dotado de poderes proféticos que ayudó al rey Vortigern, al que, sin embargo, también atemorizaba. El monje llega a decir de este Ambrosius, que luego sería retomado por Monmouth en sus obras, donde ya lo nombra como Merlín, que se convertiría en “el gran rey de todos los reyes de la nación británica”.

Además, el manuscrito del siglo XV Lailoken y Kentigern sostiene una versión similar de la historia que recogen las viejas fuentes galesas. En ella, San Kentigern –también conocido como San Mungo, patrón de Glasgow– se encuentra en una zona desierta con un desharrapado vagabundo llamado Lailoken que afirma haber sido condenado por sus pecados a vagar en compañía de las alimañas, en concreto por haber sido la causa de todas las muertes ocurridas en una batalla. A cambio de recibir los sacramentos, Lailoken, en el que se reconoce la historia de Myrddin, profetiza al santo que moriría tres veces, cosa que, como no podía ser de otra forma, acabó cumpliéndose.
(tomado de Revista AÑO CERO)