viernes, 22 de abril de 2016

Algunas recomendaciones sobre cosas simples que desechamos por costumbre.


LAS PILAS NO DEBEN SER ARROJADAS A LA BASURA
Las pilas no deben ser arrojadas a la basura, pues se debe evitar que toquen el suelo, ya que de esa forma pueden contaminar las napas de agua. Son consideradas muy tóxicas las pilas tipo botón, es decir, aquellas que se utilizan en los relojes. Por ejemplo, si estas pilas se tiran con la basura y alcanzan las napas de agua, pueden contaminar 600.000 litros del agua que muchas personas beben.
Se puede hacer de una manera más sencilla llenando la botella con pilas y luego con agua y enterrándolas. De esa manera el agua absorbe el ácido que la pila larga, y no contamina. Ayudemos a cuidar nuestro mundo, no por ti ni por mí, sino por nuestros hijos, seamos una empresa socialmente responsable, iniciemos hoy.

EL CHICLE
Envuelve el chicle en un papel antes de tirarlo.....Los pajaritos atraídos por el olor dulce del chicle, comen los restos tirados en cualquier lugar.
 
El chicle se les pega en el piquito, desesperados intentan sacarlo con sus patitas...
Y se viene el desastre.... ¡Terminan por morirse sofocados!
Hay que educar principalmente a los chicos. La naturaleza y los animales nos necesitan....


COMO DESECHAR EL ACEITE QUE UTILIZASTE PARA COCINAR
Aunque no cocinemos muchos alimentos fritos en aceite, cuando lo hacemos, 'normalmente' tiramos el aceite usado en el lavaplatos o en algún otro sumidero, ¿Verdad?
lo mejor que podemos hacer o recomendar hacer es:
 
1.- Esperar (Si, esperar, aunque eso te tome un poco más de tiempo) a que el Aceite usado se enfríe.
 
2.- Colocar el aceite de desperdicio en una botella de plástico (como las de Cola, etc.)
 
3.- Cerrarla y colocarla luego en la basura normal!!!

viernes, 15 de abril de 2016

LOS EVANGELIOS APOCRIFOS

Pablo de Tarso no perteneció al círculo inicial de los doce apóstoles de Jesús de Nazaret, pero sus escritos constituyen la base de la mayor parte de la fe cristiana. Para él, lo verdaderamente importante en la vida de Jesús fue su muerte y resurrección. Sin embargo, algunos seguidores de Pablo, como los evangelistas Mateo, Marcos, Lucas y Juan, le enmendaron la plana: consideraban que la vida de Cristo también tenía importancia, y por ello compusieron sus evangelios. Pero con el paso del tiempo estas «vidas de Jesús» se quedaron muy cortas en detalles para los lectores, ávidos de saber más sobre el Mesías.
Los autores de los evangelios apócrifos intentaron llenar con sus historias los huecos que dejaban los cuatro evangelios aceptados por la Iglesia. Por ello abundan en datos sobre la vida oculta de Jesús y transmiten detalles de sucesos recogidos por los evangelistas. Por ejemplo, es en los apócrifos donde se dice que los Magos de Oriente eran reyes y se llamaban Melchor, Gaspar y Baltasar.

La historia de la Verónica:
Algo parecido sucede con la Verónica, la mujer que enjugó con un lienzo el rostro de Cristo mientras caminaba hacia la cruz. Su historia y su nombre sólo aparecen en el evangelio de Lucas: «Le seguía una gran multitud del pueblo y mujeres que se dolían y se lamentaban por él. Jesús, volviéndose a ellas, dijo: Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí; llorad más bien por vosotras y por vuestros hijos. Porque llegarán días en que se dirá: ¡Dichosas las estériles, las entrañas que no engendraron y los pechos que no criaron!».  
Pero este pasaje supo a poco a la piedad cristiana, que lo transformó en la historia siguiente, recogida en el apócrifo Muerte de Pablo:  «Cuando mi Señor se iba por ahí predicando, y yo carecía de su presencia muy a pesar mío, quise que me pintaran su imagen, para que, mientras me veía privada de su presencia, me diese al menos consuelo su figura. Y cuando llevaba el lienzo al pintor para que me la pintara, mi Señor me salió al paso y me preguntó a dónde iba. Cuando le expliqué la causa de mi marcha, me pidió el lienzo y me lo devolvió señalado con la imagen de su venerable faz. Por consiguiente, si alguien mira con devoción su aspecto, obtendrá el beneficio de su curación». De hecho, «Verónica» es un vocablo grecolatino: vero icono, que significa «verdadera  imagen» de Jesús.

La crucifixión:
En el episodio de la crucifixión de Jesús, los apócrifos también rellenan las lagunas de los evangelios canónicos. Según estos últimos, a la izquierda y a la derecha de Jesús fueron crucificados dos bandoleros, que es como los romanos llamaban a los sediciosos que se oponían a su poder. El Evangelio de Nicodemo nos proporciona los nombres de estos bandidos. Allí se refiere que el prefecto romano Poncio Pilato, tras oír que los judíos desean la muerte de Jesús, decreta su muerte:  «Tu raza te ha rechazado como rey. Por eso, he decidido que en primer lugar seas azotado según la costumbre de los reyes piadosos, y luego seas colgado en la cruz en el jardín donde fuiste apresado; y que los dos malhechores Dimas y Gestas sean crucificados juntamente contigo».
Uno de los episodios que más llaman la atención en la pasión de Jesús sólo aparece en el Evangelio de Juan: la lanzada de un soldado romano al costado de Jesús para hacer que su muerte acaeciera de manera segura. En este texto, el soldado es un personaje anónimo, pero el Evangelio de Nicodemo y una presunta Carta de Pilato a Herodes Antipas nos revelan su nombre, Longino, y su cargo, centurión.

Jesús en los infiernos:
Entre la muerte y resurrección de Jesús hay un oscuro episodio, que no aparece en los evangelios, pero sí en un par de breves alusiones de un escrito canónico, la Primera epístola de Pedro (3,19; 4,6): el descenso de Jesús a los infiernos. Este hecho se desarrolla en la segunda parte de un apócrifo, el Evangelio de Nicodemo. Unos cuantos sacerdotes, un levita y un doctor de la Ley cuentan cómo en el retorno de Galilea –donde habían sido testigos de la ascensión de Jesús hasta Jerusalén– les salió al encuentro una gran muchedumbre de hombres vestidos de blanco, que resultaron ser los resucitados con Jesús. Entre ellos reconocieron a dos que se llamaban Leucio y Carino, que les contaron los maravillosos acontecimientos tras la muerte del Maestro, entre ellos su visita a los infiernos.
El comienzo de la narración suena así: «Estábamos nosotros en el infierno en compañía de todos los que habían muerto desde el principio. Y a la medianoche amaneció en aquellas oscuridades como la luz del sol, y con su brillo fuimos todos iluminados y pudimos vernos unos a otros. Y al punto nuestro padre Abraham, los patriarcas y los profetas y todos a una se llenaron de regocijo y dijeron entre sí: “Esta luz proviene de un gran resplandor”. Entonces el profeta Isaías dijo: “Esta luz procede del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”». Los antiguos patriarcas comenzaron a regocijarse de inmediato con la liberación que se les avecinaba, mientras que Satán prevenía a sus huestes a fin de que se prepararan para «recibir» a Jesús.
Satán mandó reforzar las puertas del infierno, pero al conjuro de una voz celestial «se hicieron añicos las puertas de bronce, los cerrojos de hierro quedaron reducidos a pedazos, y todos los difuntos encadenados se vieron libres de sus ligaduras, nosotros entre ellos». Entonces «penetró dentro el rey de la gloria en figura humana, y todos los antros oscuros del infierno fueron iluminados. Enseguida se puso a gritar el Infierno mismo: “¡Hemos sido vencidos!”». Jesús tomó por la coronilla a Satanás y se lo entregó al mismo Infierno para que lo mantuviera a buen recaudo. Luego condujo a todos los patriarcas fuera del oscuro antro, comenzando por Adán y siguiendo por Henoc, Elías, Moisés, David, Jonás, Isaías y Jeremías, Juan Bautista…

La otra Iglesia:
Así pues, los evangelios apócrifos satisfacían el interés de los primeros cristianos por la vida de su Maestro, alimentando su curiosidad con todo tipo de anécdotas que los escuetos evangelios canónicos no proporcionaban. Pero esta diversidad de testimonios y relatos sobre la vida de Cristo reflejaba una realidad que ya debió de darse al poco de su muerte. Así lo manifiesta el propio Evangelio de Lucas, que comienza con las palabras dirigidas por su redactor a un personaje llamado Teófilo: «Ya que muchos han intentado escribir la narración de los sucesos que se han cumplido entre nosotros, [...] pareciome también a mí, después de haberme informado de todo exactamente desde su origen, escribírtelos por su orden, dignísimo Teófilo, a fin de que conozcas la verdad de lo que se te ha enseñado». El texto, compuesto hacia los años 95-100, nos indica que circulaban múltiples tradiciones sobre la vida de Jesús cuando habían transcurrido unos setenta años de su muerte en la cruz, ya que el autor aspiraba a ofrecer «la verdad» respecto a lo mucho que se decía sobre la cuestión.
En tal sentido, los apócrifos sirven para contrastar datos o dichos de Jesús que ofrecen los evangelios aceptados por la Iglesia. Así, pueden hacer surgir dudas sobre la corrección de algunos pasajes canónicos. Es sabida, por ejemplo, la divergencia en la tradición aceptada por la Iglesia sobre quién fue la primera persona a la que Jesús se apareció tras su muerte: según Pablo de Tarso, fue el apóstol Pedro; según los evangelios de Juan y Marcos, quien primero lo vio fue María Magdalena; según el evangelio de Lucas, fueron dos de los discípulos de Cristo, de camino al pueblo de Emaús; pero según el Evangelio de los hebreos, apócrifo, fue Santiago, hermano de Jesús. Y en alguna ocasión los apócrifos pueden transmitirnos una sentencia de Jesús que probablemente sea verdadera, como el dicho número 83 del Evangelio de Tomás: «El que está cerca de mí está cerca del fuego. Y quien está lejos de mí está lejos del Reino».
Por otra parte, estos textos también permiten dibujar una imagen de la Iglesia primitiva diferente a la que terminó imponiéndose. Así, tanto el Evangelio de María (redactado a mediados del siglo II, y que convierte a María Magdalena en la primera apóstol, enfrentada a Pedro, a la que Jesús encomienda difundir las enseñanzas secretas) como el Evangelio de Felipe (del siglo III) defienden la imagen de una comunidad de seguidores de Jesús en la que tenían mucha importancia las mujeres, que luego fueron perdiendo terreno por la evolución masculinista de la Iglesia.
Precisamente ahí reside la importancia de los apócrifos: en el hecho de que posibilitan nuevas aproximaciones a las dos fuentes de la fe católica: las Escrituras y la tradición. Sin duda, el acercamiento al Jesús histórico debe hacerse a través de los documentos más cercanos a él en el tiempo:  los evangelios canónicos. Pero sin olvidar los apócrifos, que desempeñan una función de contraste nada despreciable. 

sábado, 9 de abril de 2016

EDITORIAL: Setiembre/Octubre 2015


Según nuestra manera de pensar moderna,creemos que los Seres Humanos estamos a cargo del Planeta, que la Tierra fue creada para que la usemos, que los árboles, los bosques, los ríos y los mares existen para beneficio de los Humanos. Todavía no hemos entendido que somos uno con la Tierra y por consiguiente debemos agradecer todo lo que recibimos de ella como regalo.
Todas las especies, los Humanos y los que no lo son, forman parte de la misma trama de la vida; estamos relacionados con todas las especies y con la propia Tierra. Cuando usamos lo que la Tierra nos da con humildad y contención, nuestra relación con ella es armoniosa. La producción y el consumo en masa que deterioran el Planeta son una forma deprimente y arrogante de relacionarnos con la Tierra.
Debemos tomar conciencia rápidamente y evitar los excesos, los desperdicios, la contaminación, ésta también es una forma de estar más cerca de Dios.
¡Qué la Fe, el Amor y la Paz estén siempre con nosotros! Hnos. Del Boletín

INTER-SER


"En esta hoja de papel que sostienes entre tus manos flota una nube. Sin nubes no hay lluvia, y sin lluvia los árboles no pueden crecer; sin árboles, no podemos elaborar papel. La nube es esencial para que exista el papel. Si la nube no estuviera aquí, la hoja de papel tampoco estaría, de modo que la nube y el papel existen conjuntamente.
Si miramos más a fondo esta hoja de papel, podemos ver cómo en ella brilla el sol. Sin luz solar el bosque no crece; nada crece. Ni siquiera nosotros podemos crecer sin la luz del sol. Por tanto, vemos que en esta hoja de papel también brilla el sol; el papel y el sol existen conjuntamente.
Y si seguimos mirando, veremos al leñador que cortó el árbol y lo llevó al molino para convertirlo en papel. Y veremos el trigo. Sabremos que el leñador no puede sobrevivir sin su pan cotidiano, y por tanto el trigo del que procedía su pan también está contenido en esta hoja de papel. Y también están presentes los padres del leñador.
Si profundizamos todavía más, veremos que nosotros también estamos en ella, porque cuando observamos una hoja de papel ésta forma parte de nuestra percepción.
Por tanto, en esta hoja de papel está todo. No puedes encontrar una sola cosa que no esté en ella: el tiempo, el espacio, la tierra, la lluvia, los minerales del suelo, la luz del sol, la nube, el río, el calor...Todo coexiste en esta hoja de papel.
"Ser" es "inter-ser". Tú no puedes existir por tu cuenta, aislado. Has de inter-ser con todo lo demás. Esta hoja de papel existe porque existe todo lo demás. Aun siendo tan fina como es, esta hoja de papel contiene en su interior todo lo que hay en el universo".

Nota de redacción: Thich Nhat Hanh nació en Vietnam en 1926 ha sido monje budista durante más de cuarenta años, además de poeta y activista por la paz. En Vietnam funda la Escuela de la Juventud para los Servicios Sociales, la Universidad Budista de Vanh Hanh, la editorial Le Boi Press y la Orden del Interser. Ha enseñado en la Universidad de Columbia y la Sorbona y fue nominado por Martin Luter King Jr. Para el Premio Nobel de la Paz en 1967. Actualmente vive, exiliado, en Plum Village, una comunidad budista cerca de Burdeos, Francia, que fundó en 1982. Viaja constantemente por el mundo dando enseñanzas y ayudando a los refugiados en todas partes. Siempre preocupado por integrar las enseñanzas de la atención consciente en la vida diaria ha escrito más de 60 libros en inglés, francés y vietnamita. Muchos han sido traducidos al español ("Hacia la paz interior", "Estás aquí", "Buda viviente, Cristo viviente" o la recopilación de textos "Eres un regalo para el mundo" entre otros).

¡Confirmado! La súbita disminución de abejas está afectando la producción mundial de alimentos


Diversas investigaciones han alertado sobre la importancia de proteger a las especies polinizadoras en el mundo para los cultivos globales, particularmente el de las abejas.
Diversas investigaciones han alertado sobre la importancia de proteger a las especies polinizadoras en el mundo para los cultivos globales, particularmente el de las abejas.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, en inglés) de unas 100 especies de cultivo que proporcionan el 90 por ciento del alimento en el mundo, 71 se polinizan gracias a estos insectos. Sin embargo, esta titánica actividad ha sido mermada, pues la población de abejas se ha reducido alarmantemente en los últimos años.
Preocupante: cambio climático y pesticidas están matando a las abejas silvestres
Este fenómeno se conoce como el ”síndrome de Colapso de Abejas, un término acuñado por científicos norteamericanos, a partir del año 2006, para definir la inexplicable y masiva desaparición de abejas denunciada por los apicultores norteamericanos que, en algunos casos, causó pérdidas de 50 a 90 por ciento de las colmenas de abejas en pocas semanas.
Este fenómeno, que se registró también en regiones de Europa, Medio oriente y Japón, preocupa a investigadores que apuntan a una consecuente y delicada afectación mundial en la producción de alimentos.
“Sin la polinización entomófila (realizada por insectos) aproximadamente un tercio de los cultivos que consumimos tendrían que ser polinizados por otros medios o producirían una cantidad de alimento significativamente menor. Bajaría la productividad de hasta un 75 por ciento de nuestras cosechas”, advierte un estudio realizado por Greenpeace.
Las abejas continúan desapareciendo: en sólo un año apicultores pierden el 40% de sus colmenas.
57 especies animales son verdaderos polinizadores de las 107 cosechas globales para el uso humano directo, y de éstas, las abejas son el grupo predominante, revela una investigación publicada en la revista científica The Royal Society, que evaluó el nivel de dependencia de la polinización mediada por animales para los cultivos que se consumen directamente por los seres humanos y en la que se encontró, a través del análisis de datos de 200 países, “que la fruta, verdura o la producción de semillas de 87 de los principales cultivos de alimentos del mundo depende de la polinización animal”.
Por otro lado, las abejas también representan el principal grupo polinizador desde el punto de vista económico en la mayoría de regiones geográficas, pues “el cálculo más reciente del beneficio económico global de la polinización arroja un resultado de unos 265 mil millones de euros correspondientes al precio de las cosechas que dependen de la polinización natural”, explica Greenpece.

RECETA PARA CREAR UN PLANETA


Una taza de magnesio, 1 taza de silicio, 2 tazas de hierro, 2 tazas de oxígeno, 1/2 cucharadita de aluminio, 1/2 cucharadita de níquel, 1/2 cucharadita de calcio, 1/4 de cucharadita de azufre y un chorrito de agua procedente de un cometa o asteroide.
 
Estos son los ingredientes necesarios para fabricar otra Tierra, según una investigación dirigida por Courtney Dressing, del Centro de Astrofísica Harvard Smithsonian (CfA). Y es que, en su opinión, "nuestro Sistema Solar no es tan único como habíamos pensado. Parece que todos los exoplanetas rocosos utilizan los mismos ingredientes básicos".
 
Una vez obtenidos estos –los anteriormente citados–, hay que mezclarlos en un bol grande, amasar hasta obtener una bola redonda y colocarla con cuidado en la zona de habitabilidad alrededor de una estrella joven. Luego, calentar hasta que la masa se convierta en una bola brillante y ardiente de color blanco. Hornear durante unos cuantos millones de años. Enfriar hasta que el color pase del blanco al amarillo y después al rojo y se forme una costra de color marrón con tonos dorados. En este punto, la masa ya no debería emitir luz alguna.
 
Por último, sazonar con un poco de agua y compuestos orgánicos. La masa encogerá un poco a medida que el vapor escape, formando nubes y océanos. Ahora hay que esperar unos cuantos millones de años más para ver qué ocurre. Con suerte, una fina capa de vida aparecerá, como un glaseado, sobre la superficie del nuevo mundo.
 
Lo que Dressing y su equipo han descubierto es que esta "receta" para fabricar un planeta habitable resulta válida también para otros mundos en órbita de otras estrellas. Aunque no para cualquiera al azar, sino para los que reúnen una serie de condiciones específicas.
 
Los investigadores se valieron para este trabajo del instrumento HARPS-North del Telescopio Nazionale Galileo, de 3,6 metros, instalado en las islas Canarias. HARPS (High-Accuracy Radial velocity Planet Searcher) significa "Buscador de Alta Precisión de Velocidad Radial de Planetas", y está diseñado para medir con precisión las masas de mundos pequeños, de tamaño parecido a la Tierra. Esas medidas resultan de la máxima importancia para determinar las densidades y la composición de los exoplanetas detectados.
 
El equipo de Dressing se fijó en Kepler 93b, un cuerpo celeste que tiene 1,5 veces el tamaño de la Tierra y cuya orbita alrededor de su estrella dura 4,7 días. Su masa fue determinada por HARPS-North como 4,02 veces la terrestre, lo que significa que se trata de un mundo rocoso. Luego los investigadores compararon los datos con los de diez exoplanetas con diámetros inferiores a 2,7 veces el de la Tierra y calcularon con precisión sus masas.
 
El resultado fue que cinco planetas con diámetros menores a 1,6 veces el terrestre guardaban una estrecha relación entre masas y tamaños, lo que era probaba que todos ellos tenían una composición de hierro y rocas muy similar, y parecida también a la de nuestro planeta.
 
En cambio, los que eran más grandes tenían densidades significativamente menores. Por eso, según Dressing, "para encontrar un mundo verdaderamente similar al nuestro, deberíamos centrarnos en los planetas con menos de 1,6 veces el tamaño de la Tierra, porque esos son los mundos rocosos".

lunes, 4 de abril de 2016

La meditación podría cambiar nuestros genes


La práctica de la meditación, aparte del beneficio psicológico, provoca una sensación de relajación física en nuestro cuerpo. Un estudio de la  Universidad de Wisconsin-Madisonha (EE.UU.) ha mostrado indicios que los efectos de este estado de abstracción mental podrían ir más allá de la distensión muscular, al generar una alteración en la expresión de nuestros genes. Se trata del primer trabajo científico en abarcar esta temática.
 
Para obtener esta conclusión, el equipo analizó los efectos de un día de meditación consciente en un grupo de sujetos aficionados a dicha práctica en comparación con otro grupo de control que realizaba otro tipo de actividades silenciosas. Las observaciones mostraron una serie de alteraciones moleculares en los primeros tras el desarrollo de la actividad, en concreto una baja regulación de los genes  RIPK2 y COX2 implicados en el proceso inflamatorio, que conlleva una rápida recuperación ante una situación estresante. Los autores aseguran que se trata de una evidencia de que la práctica de la meditación desencadena alteraciones epigenéticas en el genoma. De hecho, como explica Perla Kaliman, autor principal del artículo e investigador en el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IIBB-CSIC
-IDIBAPS), donde se llevaron a cabo los análisis moleculares, "los cambios más interesantes, se observaron en los genes que son los objetivos actuales de los fármacos anti-inflamatorios y analgésicos", apunta. 
 
Estudios clínicos previos habían sugerido que la meditación es capaz de moldear las áreas de materia gris cerebral relacionadas con la memoria, la empatía y el estrés, y desencadenar de esta forma un importante beneficio corporal. No obstante, los expertos se muestran cautos y afirman que es pronto para ensalzar la meditación como una nueva terapia médica.  

Beneficios de Reír


Reír es muy bueno para la salud, además facilita las relaciones sociales y también nos ayuda a mantener el bienestar físico y mental. Cuando reímos a carcajadas movemos entre 100 y 400 músculos.
Dicen que la mejor forma de vencer las dificultades es afrontándolas con una sonrisa. La risa es una de las mejores medicinas naturales que existen.
Sonreír nos rejuvenece, oxigena el cuerpo, nos limpia por dentro, y quita el estrés. Cuando sonreímos, liberamos endorfinas, somos más agradables, nos motiva, mejora nuestra autoestima, además es bueno para la piel, mejora el humor, también la digestión e incluso puede alargarnos la vida.
La risa es una importante ayuda para superar situaciones de depresiones, angustia o hastío. Cuando reímos nos sentimos mejor, más cómodos además de limpiarnos y ventilar nuestros pulmones.
El sentido del humor nos permite mejorar la energía con la que afrontamos las situaciones del día a día. Una sonrisa o una carcajada quitan dramatismo a cualquier situación.
El efecto que una sonrisa tiene sobre las personas con las que nos relacionamos es significativo y positivo. Desarma de cualquier sospecha, aparta el temor y la ira, y genera confianza en esas personas.
Aunque la sonrisa es muy positiva en nuestro bienestar, la realidad es que a medida que nos hacemos mayores, vamos perdiendo la costumbre de esta buena práctica.
He comentado que cuando reímos liberamos endorfinas, las cuales son activadas por los movimientos de los músculos de la cara, que son interpretados por el cerebro que libera estas sustancias químicas. Estas endorfinas actúan como analgésicos naturales del cuerpo. Las personas que tienen dolor crónico, reír y sonreír les puede ser un buen tratamiento.
A medida que se liberan las endorfinas, se reduce la producción de las hormonas generadoras del estrés.
Una gran sonrisa puede ayudarnos a liberar emociones.
Reír nos hace parecer más agradables, y nos hace más fácil la relación con nuestro entorno y semejantes, haciendo que estos también se sienten mejor, y esto tendrá un efecto positivo en nuestro bienestar.
Reír, también nos acercará más otras personas, para ello tenemos que hacerlo más y hacerlo de manera espontánea.
Evitar situaciones negativas, en la medida de los posible, así como películas o programas con esta tendencia, nos hará tener una visión más positiva y alegre sobre la vida lo que hará que tengamos más oportunidades para sonreír.
Rodearnos de personas positivas y activas también nos será de gran ayuda, igual que hacer cosas que nos sea placenteras nos hara sentir más felices y a sonreír.

Risoterapia:
Porque la risa es buena para nuestra salud y el estado anímico, existe la “risoterapia”, esta terapia incluye una serie de actividades vivenciales que combinan movimiento, juegos y técnicas de grupo como, la danzaterapia, la arteterapia o la musicoterapia, entre otras.
La risoterapia, es un tratamiento de crecimiento personal en el cual a través de la risa y otras técnicas encontramos la forma de sentirnos plenos, satisfechos y felices.
Una sonrisa afecta todo nuestro cuerpo, de la piel al esqueleto, pasando por los vasos sanguíneos, nervios y músculos, también al funcionamiento de todos los órganos, y las glándulas.
No podemos reír sin que el cuerpo se vea beneficiado. Una sonrisa relaja algunos músculos, y cuando convertimos, la risa,  en hábito, sus efectos positivos se acumulan y así las sonrisas de ayer o hace unos días, surten efecto hoy.
La risa se emplea como una herramienta más y no como un fin en sí mismo. No se fuerza la risa desde el exterior como en el caso del humor sino que se busca conseguir un estado de felicidad que facilite la risa, en el que se ríe para estar bien.
En situaciones de estrés o de emociones negativas continuas el timo modifica su funcionamiento y reduce bastante la capacidad de defensa de nuestro cuerpo. Nos protege y proporciona el equilibrio anímico, el equilibrio físico y el psicosomático, e incluso el equilibrio social, calma, tranquilidad, serenidad, y optimismo.
El timo es una glándula sensible a la risa y a las emociones positivas, la risa favorece a presencia de unas sustancias que estabilizan al sistema nervioso y mejoran el funcionamiento del cerebro, y provocan una sensación de bienestar al modificar ciertos receptores para el dolor. Ante cada sonrisa sincera el Timo envía una pequeña descarga de sustancias químicas que viajan por todo tu cuerpo, provocando estados de confort y mejorando las defensas de nuestro cuerpo.
La risa ayuda a mejorar nuestra autoestima. Cuando reímos, nuestro cerebro lo interpreta como una señal de que todo va bien y manda un mensaje al sistema nervioso central para que libere una determinada sustancia que da a la mente y al subconsciente una respuesta positiva.
Se dice que una sonrisa cuesta menos que la electricidad, pero que da más luz.
Con sonrisas sembramos esperanza y la sonrisa da mejores resultados que muchos tratamientos.
JOSEP MASDEU BRUFAL
Naturópata